domingo, 7 de agosto de 2011

3.-PREMIO NOBEL DE MEDICINA

El Premio Nobel de Medicina 2011
 Dr. Robert Geoffrey Edwards


El Premio Nobel se otorga cada año a personas que hayan hecho investigaciones sobresalientes, que hayan inventado técnicas o equipamientos revolucionarios o que hayan hecho contribuciones notables a la sociedad.
Los premios se instituyeron como última voluntad de Alfred Nobel-que hayan hecho investigaciones sobresalientes, qué hayan inventado técnicas o equipamientos revolucionarios o que hayan inventado técnicas o equipamientos revolucionarios o que hayan hecho contribuciones notables a la sociedad.
Desde 1901 el Instituto Karolinska ha entregado el Premio Nobel de Fisiología o Medicina, con el cual galardonó –hasta el año de 2009 – a 195 científicos.
En 2009 este premio estaba dotado con 10 millones de coronas suecas (un millón de euros).El 27 de septiembre de 2010 el Dr. Robert Geoffrey Edwards cumplió 85 años de edad y fue galardonado con el Premio Nobel de Medicina, 32 años después de que revolucionara el mundo con sus investigaciones sobre la fecundación in vitro. En la investigación en medicina reproductiva es un fisiólogo pionero. Se doctoró a los 30 años en el Instituto de Genética Animal de la Universidad de Edimburgo.
En 1963 ingresó a la Universidad de Cambridge y siguió con sus experimentos pero ya en reproducción humana; posteriormente, logró fertilizar un óvulo fuera del cuerpo femenino.
Para tratar de implantar el óvulo fecundado en el útero de la madre se unió al ginecólogo Patrick Steptoe, quien desde entonces sería su compañero de investigaciones.
Sus intentos se iniciaron en 1972 y tuvieron éxito el 25 de julio de 1978, día en que nació –por técnica de fertilización in vitro– la niña Louis e Brown –producto de un ciclo natural.
En 1980, en Cambridge, ambos fundaron la primera clínica especializada en fecundación in vitro y ocho años después el Dr.Steptoe falleció.
Esta invención –la fecundación in vitro– impresionó al mundo y suscitó que un grupo de médicos se dedicaran a solucionar los problemas de infertilidad de los matrimonios.
En ese mismo año (1980) apareció –en una revista especializada– un reporte de Lo pata y col., en el que hablaban de estimulación ovárica controlada. www.nietoeditores.com.mx 5100 Revista Mexicana de Medicina de la Reproducción Volumen 3, núm. 3, enero-marzo, 2011 Editorial.
En aquella época la fecundación in vitro era una técnica nueva y excesivamente compleja. Hoy es la base de muchas otras técnicas alternas –aún más complejas–, que han hecho posible –hasta el momento actual– que aproximadamente cinco millones de nacimientos se hayan logrado en todo el mundo.
Por haber hecho, precisamente, una investigación sobresaliente y por haber inventado una técnica novedosa, que ha contribuido notablemente al desarrollo de la sociedad, se reconoció con el Premio Nobel al Dr. Edwards; sin embargo, en mi opinión –muy personal–se reconoció el desarrollo que como supe especialidad tiene la Biología de la reproducción.





premios nobel
http://nobelprize.org/



No hay comentarios:

Publicar un comentario